sábado, 9 de julio de 2016

¿Qué independencia? De la utopía de la “emancipación” a la ilusión de “la dependencia de sí”


El último cambio de gobierno no solo ha significado un desplazamiento de políticas, sino, además, un giro repentino en el horizonte axiológico del Estado, en el sentido de  las interpretaciones, en las prioridades y valores  con que nos posicionamos frente a la realidad. 
Este giro se puede ver en las políticas del Bicentenario.  La batalla por el sentido ha hecho campo en los discursos de la independencia. Hay interpretaciones en pugna que se disputan el orden del significante. 
La actual gestión ha puesto en juego un sentido extravagante en la idea de independencia.
Más allá de las dispares valoraciones del proceso político, nadie puede negar que el kirchnerismo ha interpretado la independencia como “utopía de emancipación”. Se trata de una utopía, de “un lugar que no existe”, pero que permite una toma de distancia crítica del presente, para volver visible aquellas posibilidades, que la realidad encubre.  Y la utopía es de “emancipación”, es decir, liberación de los poderes que nos inmovilizan. La independencia ha sido entendida en un contexto relacional, en el cual se comprende que hay relaciones que liberan y otras que sujetan y la política ha sido concebida como el arte de tejer con justicia esas relaciones. 
Este horizonte ha estado presente en las políticas de integración de Argentina al bloque continental de la UNASUR, en las políticas de desendeudamiento, en la ley de medios, en el litigio contra la extorsión del capital financiero de  los “buitres”, en las políticas de descolonización de Malvinas, entre otras señales.
La narrativa sintoniza con el discurso de Francisco: “La patria no se vende”. Lo cual se traduce en el mandato a no pactar con los poderes facticos que condicionan el destino de nuestro pueblo.  Porque la Patria es “la madre”, es decir, la que da vida, cobija y nutre, el Estado como garante de derechos y de soberanía. Porque la Patria es el Otro.
En la gestión del actual gobierno, la independencia es interpretada desde un horizonte liberal que promueve la atomización de los individuos en una comprensión abstractiva.  Es la independencia como la “ilusión de la dependencia de sí”.  Cultivo de una ilusión, en el sentido de una “ficción encubridora”, la ficción de la “auto-dependencia”. Su interpretación está explicitada hasta la obviedad en el spot publicitario: “Hace doscientos años que somos independientes. Eso quiere decir que tomamos la decisión de depender de nosotros mismos”.  El mensaje pone en juego de una operación hermenéutica que transmuta emancipación (social) por libertad (individual), para despolitizar el bicentenario.  “Porque si dependemos de nosotros mismos podremos lograrlo”.  Ser independiente significa entonces “lograr”, ser exitosos. Aquí no cuentan las relaciones de poder, porque al poder hay que ocultarlo. No importan las épicas que rompen cadenas, no importan las cadenas mismas. Importa que sean invisibles. Decidir por nosotros mismos es invisibilizar las fuerzas que nos condicionan. 
Pero, además,  el “nosotros” no se revela como la autoascripción de un pueblo como sujeto de la historia, sino como atribución plural del individuo, el “cada uno”, porque el futuro “depende de cada uno de nosotros”.  Podemos depender de nosotros mismos, de cada uno, ese es el mensaje. Es el clisé del  “tú puedes”, del que habla Slavoj Žižek.  Como todas las banderas del frente que gobierna, se trata de una idea de fuerte contenido lirico en clave New Age, pero irrealizable, apolítica, socialmente depotenciada. En la complejidad de la trama relacional humana, ni siquiera el Amo depende de sí mismo.  En suma, es una ilusión, una ilusión encubridora. 
Este horizonte de la independencia como ilusión del individuo está presente en las actuales políticas de re-endeudamiento, en la entrega a los hold-Out, (ahora resulta que no eran buitres), en la concesión de subas de tarifas a los monopolios de las empresas privadas, en la complicidad con el poder mediático y financiero y en la derogación de la ley de medios. Porque la independencia  es ahora  una cuestión de “cada uno”.  
¿Cómo entonces depender de cada uno cuando las políticas de Estado restringen los derechos del ciudadano? “Tú puedes”, pero cada vez “podemos” menos. Porque aunque se diga que “tenemos ideas”, aunque se diga que “tenemos un corazón grande”, aunque se diga, incluso, que hasta somos invencibles, esas capacidades no están reconocidas como “derechos” y, entonces, son abstractas, pura ilusión discursiva. “Tu puedes”, pero cada vez “podemos” menos.  Porque hay menos producción, porque hay menos trabajo, porque hay menos salario.  Porque nos volvemos im-potentes frente al avance de la inflación y las tarifas. Porque, claro, ahora dependemos de nosotros mismos. Lo cual quiere decir: ha llegado el fin de la política.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario